Detailed description is Para poder situar a nuestra Comuna en el crecimiento de la trama urbana de. Santiago.. Es así como Pedro de Valdivia en 1541 hizo su entrada al valle de Huechuraba,. siguiendo el trazado del Camino del Inca. Se tiene entendido que Valdivia. levantó sus tiendas en la ribera norte del Río Mapocho y que posteriormente. decidió emplazar la ciudad entre los brazos del río.. El trazado fundacional se realiza conforme a las prescripciones de las Leyes. Indias, el terreno fue dividido en cuadrados de ciento cincuenta varas por lado y. separadas entre sí por calle de doce varas de ancho.. Al norte del Río Mapocho, refiere Valdivia en su primera carta al Rey Carlos V. de España, que en sus siete valles no había encontrado más de 3.000. aborígenes, y estos esparcidos, aislados, viviendo cada parcialidad casi ajena. a la existencia de sus vecinos.. Thayer Ojeda señala:" La ciudad, conforme a lo dispuesto por las Leyes Indias,. fue dividida en manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud. separadas por calles rectas de doce varas de ancho".. El trazado se realizó desde la plaza Mayor y sobre una retícula básica de ocho. manzanas cuadradas. A partir de este primer trazado la ciudad se amplio. regularmente teniendo como referencia el brazo principal del río Mapocho por. el norte, el Cerro Santa Lucía (Huelen) como límite Oriente y el brazo sur del rio. por la Cañada que posteriormente sería el principal eje de la ciudad.Valdivia. fundó Santiago de Nueva Extremadura con sesenta vecinos y. encomenderos que redujo posteriormente a treinta. Según el plano de Thayer. Ojeda, en el que aparecen las concesiones de solares hechos por el Cabildo. hasta 1575, permite suponer que la planta inicial de la ciudad puede haberse. extendido, en el caso máximo, entre las Calles Santo Domingo, Agustinas,. Maciver. y Bandera con un total de dieciséis manzanas.. "Por el norte, el límite era la acequia de Huechuraba o de Flores, donde. empezaban las tierras del Salto y por el oriente la sierra en el Cerro San. Cristóbal".. Una vez fundada la ciudad Valdivia asigna a sus huestes las tierras recién. conquistadas, asignándose el mismo las de Huechuraba que corresponde a. Conchalí y Punta de Renca, en el costado norte del río, hasta el Cerro de. Huechuraba ( hoy Cerro Blanco), deslindado por el poniente con el Camino de. Chile y por el Oriente con las Tierras del Salto; En el año 1546 el cabildo. confirma a Don Pedro de Valdivia la propiedad de los terrenos en la ribera norte. del río Mapocho incluyendo el Cerro de Huechuraba, el cual en 1545 cambio de. nombre por el de Cerro Monserrate, al instalar doña Inés de Suárez en la. cumbre una ermita a la Virgen de Monserrate.. Las tierras del Salto fueron entregadas a Rodrigo de Araya cuyos límites. enmarcan un sector que desde la orilla norte del Mapocho por el Camino del. Inca y el Cerro Tupahue sector conocido como El Salto, también conocido. como el Salto del Mapocho o Salto de Araya.. Valdivia mantuvo esta chacra en su poder hasta que en 1550 la entregó a Doña. Inés de Suárez y a su esposo Rodrigo de Quiroga, para proveer a la. conservación de la ermita por ella erigida.. En tanto en 1557, Rodrigo de Araya expulsa de las contigüidades del Cerro a. los pacíficos indios Janocones o Yanoconas, que eran adoctrinados en la. ermita, enviándolos al Cerro Macaya de Quillota.. Los indios Janocones denominaban a este Valle como Conchalí, cuyo. significado sería " Luz Amarilla" o " Luz en el agua", en lengua mapuche. Sin. embargo, el Padre Ernesto Wilhelm de Moesbach en su libro " Voz de Arauco". señala " Conchalí" Quechua; concho: Heces, borra, rectos: alin: caldeado,. seco, heces secas. ( En mapuche "conchos" son personas amistadas por. regalos mutuos " concholún".. A inicios del Siglo XX (1907), las chacras y campos de este valle comenzaron a. verse ocupados con familias que migraban desde distintos lados hacia la. ciudad. Sólo en 1927 nace Conchalí como comuna oficial, abarcando hasta los. cerros de Huechuraba por el norte y el Cerro San Cristóbal por el oriente (6.080. has). En 1990, la nueva división comunal deja a Conchalí sólo con predios. urbanos (1.080 has.) Ocupados
Established in the recent years Yo Soy De La Comuna De Conchali in south-andaman, andaman-and-nicobar-islands in india.
This well-known establishment acts as a one-stop destination servicing customers both local and from other parts of the city...
Frequently Asked Questions About This Location
Qus: 1). what is the mode of payment accepted ?
Ans: Cash , Credit Card and Wallets
Qus: 2). What are the hours of operation ?
Ans: Open all days from 9:30 to 8:30 and exceptions on Sundays